En la década de los cuarenta, Monseñor Víctor Manuel Sanabria, Segundo Arzobispo de Costa Rica, interesado desde siempre por la educación vocacional y el futuro de los jóvenes, se propuso impulsar esa modalidad educativa, como una verdadera alternativa, de formación profesional para los muchachos deseosos de estudiar, trabajar y contribuir al desarrollo del país. Inspirado en tan noble propósito el Arzobispo Sanabria nombra al sacerdote Armando Alfaro en la Parroquia de Heredia con la misión de establecer una escuela taller para limpiabotas con orientación en artes y oficios, dicha escuela inició en 1949. En 1952 se convierte en la Escuela de Artes y Oficios, más tarde en Colegio Vocacional de Heredia.
Esta experiencia dada en la ciudad de Heredia, motiva a Delio Arguedas, cura de la Parroquia de Desamparados y a un grupo de vecinos de la ciudad para crear la Escuela de Artes y Oficios Monseñor Sanabria, la cual abre sus puertas en 1952.
Nació ante la urgente necesidad de prestar a los jóvenes pobres de este cantón algún medio que los capacitara para enfrentarse a la experiencia de la vida.
Para iniciar labores contaba con la suma de quinientos treinta y cinco colones con cincuenta céntimos, recogidos entre los vecinos para la compra de herramientas. Mediante el Decreto Ejecutivo N° 77 del 11 de febrero de 1955 se oficializa la Escuela de Artes y Oficios Monseñor Sanabria. Ello significó la ayuda del gobierno en el pago de profesores, subvenciones y el aporte económico dado a los centros educativos oficiales. Para realizar el nombramiento del director debía consultarse a la Iglesia Católica. Antes de la oficialización, tanto los profesores como el director trabajaban adhonoren.
En el mismo Decreto Ejecutivo el Ministerio de Gobernación autorizó el funcionamiento de la Asociación Desamparadeña de Cultura y Asistencia Social, la cual regentó desde el 15 de febrero de 1955 hasta el 31 de diciembre de 1956 la Escuela de Artes y Oficios Monseñor Sanabria.
Esta Asociación compró un terreno al señor Reichmuth Krause en ciento veinte mil colones para construir las instalaciones de la institución. A partir de 1955 como centro educativo oficial tenía un plan de estudios que buscaba la preparación de los alumnos en dos ciclos: el primero consistía en el plan común de las instituciones de enseñanza media como área prevocacional, con una duración de tres años. El segundo ciclo estaba dirigido a la especialidad, con materias académicas relacionadas con ella, tenía una duración de dos años.
Para 1955 había ochenta y cinco alumnos. Las especialidades ofrecidas en ese año fueron Ebanistería, Mecánica de Precisión y Mecánica General.
Estos primeros años son muy duros, las instalaciones son inapropiadas. Las asignaturas académicas se imparten en cualquier lugar que estuviera desocupado, desde la Casa Cural hasta las gradas de la Iglesia.Las necesidades de espacio se hacen evidentes, por ello el Presbítero Alfaro, decide aprovechar un garaje anexo a la Casa Cural y soluciona parcialmente el problema de espacio.
Conforme el colegio iba creciendo se sintió la falta de personal docente preparado en educación técnica. Por esta razón se le solicita preparar el personal a don Uladislao Gámez Solano y al señor Arthur J. Elmer, Asesor de Educación Vocacional del International Cooperation Administration, conocido como Punto Cuarto ( hoy Organización Internacional para el Desarrollo); mediante el cual se logró enviar obreros diestros a realizar estudios a varios países, para regresar con la preparación técnica necesaria para servir a la educación nacional. La ayuda de este organismo no solo fue de carácter técnico sino también económico y material.
El 25 de octubre de 1957 la Asamblea Legislativa aprobó la Ley 2173 que dictó el establecimiento en la ciudad de Desamparados de un centro vocacional que se denominó Colegio Vocacional Monseñor Sanabria.
El estado asumió la dirección técnica y el sostenimiento del Colegio y le correspondería al Ministerio de Educación Pública el nombramiento del personal.
Se establece para el colegio una subvención mínima de sesenta mil colones al año. La administración del colegio estuvo a cargo de una Junta Administrativa nombrada por la Municipalidad de Desamparados. El colegio impartió cursos regulares de acuerdo con lo establecido por el Consejo Superior de Educación, además de impartir cursos de extensión para alumnos que no pudieses atender los cursos regulares. A partir de 1957, la Junta Administrativa inicia la construcción del colegio con sus propios dineros, con la ayuda del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, del Gobierno y del Punto Cuarto. En ese año la subvención aumenta a 100 000 colones.
En 1958 el colegio abre matrícula en las siguientes especialidades: Mecánica Automotriz, Mecánica de Precisión, Ebanistería, Forja, Fontanería, Hojalatería, Soldadura Eléctrica y de gas, Dibujo Técnico, Radio y Electricidad. La construcción del colegio se terminó a finales de 1959, pero desde 1958 dos talleres se trasladaron a las nuevas instalaciones: el taller de Radio y el de Electricidad. No obstante las nuevas instalaciones fueron inauguradas el 23 de setiembre de 1959.
Con la ayuda del Punto Cuarto se equipa el colegio con maquinaria adecuada. El 28 de octubre de ese mismo año, la Asamblea Legislativa derogó la Ley N° 2173 del 28 de octubre de 1957 y dictó una nueva ley, la 2458, vigente hasta la fecha, en la que se estipula que el Ministerio de Educación Pública tiene la dirección técnica del colegio, le corresponde el nombramiento y el pago del personal técnico y administrativo. La Junta Administrativa está subvencionada por el Estado y el Presupuesto Genera Ordinario de la República debe contener anualmente la partida para esa subvención. No se aplica el Código de Trabajo, ni sus leyes y reglamentos conexos y supletorios a las relaciones entre el colegio y sus alumnos.
En 1959 el Colegio Vocacional Monseñor Sanabria gradúa los primeros quince jóvenes en Ebanistería, Mecánica de Precisión y Mecánica General e inicia una segunda etapa de construcción de pabellones, local para venta de comida y anexos.
Hasta este año el estudiantado era únicamente de varones. Para 1960 el colegio abrió sus puertas al primer grupo de mujeres en la especialidad Alta Costura. Esta sección femenina inició con un grupo de 30 alumnas. En 1961 se asfaltan las zonas aledañas al colegio y la calle principal de entrada. Para esta obra la Municipalidad contribuyó con cinco mil colones y el colegio pagó la suma de diez mil colones.
Durante la administración de don Francisco J. Orlich (1962-1966) se logra que el colegio sea tomado en cuenta en los programas de Alianza para el Progreso, con ello se construyeron dos edificios más. En 1966 se abrió una nueva especialidad: Secretariado Comercial. En ese mismo año se construye lo que hoy es el edificio administrativo. Además se mejoran las instalaciones deportivas con la ayuda de la Asociación de Padres de Familia.
En 1967 se abrió Contabilidad. Este año se construyen los laboratorios de Ciencias. Hasta 1967 nuestros egresados obtenían únicamente el título de peritos en la especialidad, más el tercer año académico reconocido oficialmente. Para obtener el bachillerato tenían que cursar el cuarto y quinto año en un colegio académico.
José Alfredo Murillo de la sección vocacional y Armando Alfaro dan la lucha para conseguir que el Consejo Superior de Educación aprobara el título de Bachiller Profesional. Finalmente con la ayuda del lic. Guillermo Malavassi, se promulga el decreto del Bachillerato Profesional.
Se hizo necesario mejorar los programas vocacionales y académicos. Se amplió el plan de estudios a seis años. Se acogieron a este plan los estudiantes de 1967, quienes hicieron un año más por la parte académica y en 1968 fueron los primeros bachilleres profesionales del Colegio Vocacional Monseñor Sanabria.
A los egresados de años anteriores se les dio cursos nocturnos con el fin que pudieran obtener el Bachillerato en Ciencias y Letras. Así fue como muchos exalumnos obtuvieron el bachillerato. Esto les abrió las puertas de la Universidad para seguir carreras técnicas.
En 1968 se graduó el primer grupo de peritos en Secretariado Comercial y en 1969 el primero en Contabilidad. En 1970 se abre una nueva especialidad: Dibujo Arquitectónico y se construyeron tres pabellones de aulas. En 1971 se abre una nueva opción para mujeres: Cosmetología. Además se construye el dispensario médico. Este es el último año del Presbítero Armando Alfaro como Director. Durante este período el colegio es manejado con mucha autonomía, se puede considerar como una etapa de gloria.
En 1972 el colegio tenía 1059 estudiantes del ciclo diversificado, se impartían las siguientes especialidades: Mecánica General, Mecánica Automotriz, Mecánica de Precisión, Radio y Televisión, Electricidad, Ebanistería, Alta Costura, Dibujo Arquitectónico, Secretariado Comercial y Contabilidad. Además de estas especialidades que eran impartidas regularmente, se llevaban a cabo programas en coordinación con la empresa. Se enviaba durante medio tiempo al estudiante a la industria o empresa para el aprendizaje de la especialidad y el otro medio tiempo lo aprovechaba en el colegio recibiendo las materias académicas para la obtención de su bachillerato, el cual era requisito de graduación.
Entre 1972 y 1973 se construyeron las instalaciones de los Talleres de Dibujo Arquitectónico. En 1974 con el proyecto Ministerio de Educación Pública – Banco Interamericano de Desarrollo se construyeron los edificios donde actualmente funciona Mecánica Automotriz y Mecánica General. Hasta 1975, a los estudiantes graduados en alguna especialidad técnica se les otorgaba el título de Perito en la respectiva especialidad. A partir de 1976 se les otorga el título de Técnico Medio. Además se aumenta el número de horas de práctica en la industria.
En 1986 se suscribe convenio de hermandad y mutua cooperación entre el Colegio Vocacional Monseñor Sanabria y el Colegio de Osterholz Scharmbeck de Bremen Alemania. Este convenio le ha dejado grandes beneficios al colegio ya que se ha recibido gran cantidad de donaciones.
Durante el período 1972 a 1986 el colegio se administra con base en el prestigio adquirido, durante sus años de existencia. Los empresarios tienen un excelente criterio sobre los graduados del Colegio Vocacional Monseñor Sanabria.
En 1987 se lleva a cabo el primer intercambio de profesores por medio del Convenio de Hermandad con Alemania. Desde 1986 hasta 1991 se da una etapa de transición, desaparece el aporte dado por el Presupuesto de la República, a pesar que está vigente, según la ley de creación el colegio. Este sé des financia. Los problemas de infraestructura se hacen cada día más críticos (problemas con las aguas negras, techos, canoas, bajantes y servicios sanitarios en mal estado, faltante de aulas y talleres). Los equipos de los talleres estaban en mal estado. El monto que ingresa por ley no cubre los gastos fijos del presupuesto.
En marzo de 1993 el colegio cumplió cuarenta años de preparar jóvenes para el mercado laboral.
En octubre de 1995 la Organización Internacional para las Migraciones envía a Frank Mittmann, profesor del Colegio de Osterholz Scharmbeck, al Colegio Vocacional Monseñor Sanabria como experto integrado, a solicitud del colegio por un período de dos años, con el propósito de establecer un plan piloto en Educación Dual en alguna de las especialidades que imparte el colegio. Posteriormente se define en Mecánica Automotriz. Este experto realiza una labor encomiable en el colegio durante los cinco años que se mantuvo aquí. Luego se logra que la misma organización envió dos expertos más. En pocos meses el Colegio firmó una alianza con las tres asociaciones del sector automotriz: Asociación de Gerentes de Servicio Automotriz, Asociación Nacional del Sector Empresarial Automotriz y Asociación de Propietarios de Talleres Metal mecánicos e Industriales. Además se buscó la cooperación del INA.
En 1996 inició el primer grupo de Mecánica Automotriz Dual, con 18 muchachos. En 1998 se gradúan los primeros doce jóvenes de Educación Dual. En febrero de ese año inicia el segundo grupo con 23 estudiantes, los cuales se graduaron en diciembre de 1999. El tercer grupo comenzó en febrero de 1999 con 14 estudiantes, que se graduaron en diciembre del 2000.
Durante el período comprendido entre 1992 – 1998 muchos profesores del área técnica participan en cursos en Taiwán, Estados Unidos, Alemania, Honduras, Guatemala. Otros muchos participan en intercambios con el Convenio con Alemania. La administración 1992-1998 logró darle mantenimiento a la infraestructura, construir aulas, batería de servicios, entubar aguas negras con red municipal y remodelar varios edificios, equipamiento de talleres con máquinas modernas, se introducen centros de cómputo. Además logró establecer proyectos productivos sumamente importantes como el del eco marchamo, laboratorio de diesel y gasolina, venta de servicios y otros.
Desde 1986 hasta 1999 se recibe gran cantidad de donaciones que han sido conseguidas a través del Convenio con Alemania y han sido varios los grupos de docentes, tanto del área académica, como técnica que han participado en intercambio de profesores, tanto de Costa Rica hacia Alemania, como viceversa.
En 1999 asume la Dirección del Colegio Carmen María Álvarez Bogantes. En ese mismo año se cierra la especialidad Estética Corporal y Belleza, a decisión de la dirección y con el consentimiento de la Dirección General de Educación Técnica.
Por desacuerdos entre la dirección del Colegio y el experto alemán Frank Mittmamm, la Organización Internacional para las Migraciones decide retirarlo de la institución. Con lo que se dio por finalizado el Convenio de Hermandad con el Colegio de Osterholz Scharrmbeck.
En febrero del 2004 asume la dirección del Colegio Juan Felipe Chacón, quien asume el reto de sacar adelante la institución junto con el personal docente y administrativo, para ello se está trabajando en una serie de proyectos. El Colegio Vocacional Monseñor Sanabria, es una institución pública de categoría III, del Ciclo Diversificado Técnico. Pertenece a la Regional Desamparados, Circuito 01. Actualmente tiene una matrícula de 1100 estudiantes, con edades entre los quince y los diecinueve años, distribuidos en las siguientes especialidades, que forman la oferta educativa que actualmente ofrece el colegio: Mecánica Automotriz, Mecánica de Precisión, Dibujo Arquitectónico, Dibujo Técnico, Diseño y Confección de Modas, Electrotecnia, Electrónica Industrial, Reparación y Mantenimiento de Equipo de Cómputo, Informática Empresarial, Administración, Logística y Distribución, Administración y Operación Aduanera, Contabilidad, y Secretariado. El plan de estudios tiene una duración de tres años, con la posibilidad de obtener dos títulos: Bachiller en Enseñanza Media y Técnico Medio en alguna de las especialidades que ofrece.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario